Hoy hablaremos de los colores del Shih Tzu, y del porqué hay tanta variedad. Para quien nos conozca en persona, es bastante evidente que  estamos enamoradas del Shih Tzu, tanto por su carácter amable, cariñoso y tranquilo, como por su estética de bolita de pelo adorable. Últimamente al igual que pasa en el Bichon Maltés se está oyendo hablar mucho de las líneas de Shih Tzu, y en otro post hablaremos de ellas al igual que hicimos con el Bichon Maltés. Hoy queremos centrarnos en el aspecto estético del color de los Shih Tzus, dada su amplia gama de colores y su extraordinaria tendencia a cambiarlos a lo largo de su crecimiento.

El estándar del Shih Tzu

El estándar del Shih Tzu que nos muestra la Federación Cynologica Internacional (FCI) nos indica que el manto debe tener un pelo largo y liso (se permite una ligera ondulación), con un moderado subpelo. Se permiten todos los colores, siendo unos más habituales que otros, como son los tricolores o los blancos y negros; pero en aquellos que tienen más de un color es recomendable que tengan dos manchas blancas, una en el penacho (la frente) y otro en la punta de la cola.

Esta es pues, una de las pocas razas que admite cualquier variante, dando una increíble e ilimitada gama de colores, como veremos a continuación.

Gama de colores ilimitados

Como hemos comentado arriba, los más conocidos son sin duda los tricolores y los blancos y negros. Nosotros nos hemos especializados también en colores sólidos, como el negro y el chocolate. Más raro, mucho más raro, es el blanco completo, aunque hay algún ejemplo aquí y allá gracias a los milagros de la genética, como veremos más abajo.

Y aunque muchas veces generalizados al decir que un Shih Tzu es «tricolor» porque tiene una combinación de tres colores (usualmente marrón, negro y blanco), si hablamos con propiedad, hay muchos subgéneros de combinaciones, cada uno con su propio nombre. Aquí os dejamos algunos ejemplos gráficos:

Este ejemplo de internet por ejemplo es muy utilizado, aunque no es el que más nos gusta, por sus limitadas opciones. Tendríamos de izquierda a derecha en horizontal: Blanco y dorado, negro, blanco y negro, hígado, rojo, mascara, plateado y blanco, rojo y blanco, dorado a partes, negro, negro a partes, hígado, hígado a partes, blanco y negro, hígado y blanco, rojo, mascara, plateado a partes, y rojo a partes. Un poco subjetivo a nuestro entender, preferimos los gráficos que os hemos preparado aquí abajo, más completos. Son utilizados también para catalogar otro tipo de animales como los caballos.

Distribución según color y capa

Debemos primero distinguirlos entre monocolores (un solo color, también llamados colores sólidos), bicolores (dos colores, por lo general de base blanco, negro o rojo con máscaras marcadas de otro color), tricolores (tres o más colores realizando un patrón de manchas bien definidos), o capas manchas (por lo general de base blanco o negro con parches de colores diferentes, también llamadas con patrón).

Hay que resaltar también que no hay una puesta en común de qué número RGB o CMYK de color es cada uno. Un color marrón puede ser tomado como chocolate, rojo, hígado, ocre, etc. dependiendo de la raza de la que estemos hablando y de su intensidad. Lo mismo para el color arena, que también es tomado como amarillo, pardo o dorado.

 

Hablemos de Genética

La genética es algo maravilloso. De un papi dorado y una mami tricolor, podemos llegar a tener cachorritos blancos y negros, tricolores y chocolates. ¿Cómo es posible? Al parecer en perros es habitual olvidar a los abuelos, tíos segundos, bisabuelos y primos lejanos. Y su gran variedad de colores. En los genes va toda la carga de información necesaria para las siguientes generaciones, y en ello sólo interviene la suerte. Y el conocer mediante las pruebas genéticas, las posibilidades transmisibles. Esto es por ejemplo lo que podemos descubrir nosotros al mirar las pruebas genéticas que realizamos, las cuales investigan varios aspectos:

  • El B-locus (CC marrón)
  • El E-locus (CC amarillo)
  • La longitud del pelo
  • El Em-locus
  • El color del manto o D-locus mejorado (MLPH)

Os dejamos aquí la explicación de la empresa que nos realiza los teses genéticos, de cómo estas variantes interactúan entre si:

«En cada perro dos pigmentos son la base para su color de capa: el pigmento negro (eumelanina) y el pigmento rojo/amarillo/crema (feomelanina). La producción de pigmento negro y rojo/amarillo/crema está controlada por el gen del Receptor de Melanocortina 1 (MC1R), también conocido como gen de Extensión o E-Locus. Hay otros genes adicionales que también están implicados y que pueden modificar el pigmento negro y el rojo / amarillo / crema, resultando en la gran variedad de colores y patrones encontrados en el perro doméstico.

El gen de la Proteína relacionada con la Tirosinasa 1 (TYRP1), también conocido como gen Marrón o B-Locus, diluye el pigmento negro a marrón, pero no tiene efecto sobre el pigmento rojo / amarillo / crema. Otro gen implicado en el color del pelo de los perros es el Agouti (ASIP), también conocido como A-Locus, que controla la distribución del pigmento negro y del rojo / amarillo / crema. El gen Diluido (MLPH), también conocido como D-Locus, diluye el pigmento negro y rojo / amarillo / crema. La Beta-defensina (CBD-103), también conocida como K-Locus, es única para perros y es responsable del negro dominante.

Algunos otros genes que añaden patrones blancos y colores diluidos también están presentes, pero son específicos de ciertas razas.

Dentro de los genes de color de la capa descritos anteriormente, tres genes explican las principales diferencias; Los genes E, B y D Locus.»

Las variaciones son tan extensas que sería imposible de escribir aquí, por lo que os dejamos este enlace donde lo explican muy bien.

El peligro de elegir un cachorro por el color

Muchas veces nos llamáis pidiéndonos algún color en específico, es normal, todos tenemos gustos y para gustos, los colores. Pero la verdad es que es muy complicado aseverar el color que tendrá de adulto un cachorro de Shih Tzu. este suele cambiar debido a múltiples factores naturales (cambio de capa de cachorro a adulto, mudas de pelo, exposición a los elementos) y artificales (cortes de pelo, champús, alimentación).

Al nacer el pelo corto tiene una intensidad única, que va atenuándose a medida que crece. Por lo general, el subpelo que tiene el Shih Tzu entre los dos y cuatro meses es el color final que tendrán de adultos. Por otro lado, los tonos oscuros y sobre todo el negro se suelen mantener bien en el tiempo. Y como curiosidad, el color que más cambia es el marrón, pasando del dorado al ocre, de hígado a atigrado, hasta completar toda la gama posible. Aunque hay que destacar que, como los humanos, la exposición al sol podría cambiar el blanco a una tonalidad amarillo y el negro a rojo.

Y para ejemplo de cambio de color de cachorro a adulto, aquí tenéis a Gaetan de Amare de Domi Canes con dos meses y medio, y de adulto:


Es por ello que os recomendamos que elijáis vuestro cachorro por otros motivos, y no por el color. En este otro post encontrareis tips que os ayuden en vuestra elección.