Hoy vamos a explicar profundamente lo que son los microchips de identificación que se implanta subcutáneamente a las mascotas, sobre todo perros y gatos, aunque también se ponen habitualmente a hurones y conejos. Como vemos que hay muchas dudas sobre ello, aquí viene un post la mar de útil.

¿Qué es el Microchip?

Es un pequeño «chip» encapsulado en cristal , del tamaño de un grano de arroz, que se implanta subcutáneamente a los animales (habitualmente, pero saber que ya se están dando pruebas en humanos). No se degrada, y puede estar dentro del cuerpo toda la vida sin provocar secuelas. Sólo pesa 67 mg y está recubierto por un cristal especial inocuo para el organismo. Eso que llamamos de manera informal»chip» es en realidad un transpondedor, que reacciona a la señal de un lector de microchips dándonos un número único de quince dígitos que lo identifica. No tiene ninguna batería, ni pila en su interior y por lo tanto no da señales de manera continua. Solo «responde» ante la presencia de un lector, cuando lo pasamos por encima del cuerpo del animal.

Suele ser insertada con la ayuda de una pequeña aguja en la parte trasera del cuello, y no necesita de anestesia ni intervención quirúrgica. No duele más que la implantación de una vacuna, y la herida es minúscula, por lo que cierra en el mismo día o al siguiente.

Este microchip tiene una vida útil aproximada de 25 años.

¿Por qué debemos poner microchips a nuestras mascotas?

La implantación del microchip en los perros es obligatoria por la Ley Europea del 2011, y repetida esta obligación en la Ley del 2015 (podéis leer más aquí), pero aún hoy se estima que la mitad de los perros de España no lo tienen.  El problema como os lo imagináis es que en cada provincia esta normativa se cumple con más o menos rigidez, en función de su legislación local, y la percepción social sobre las mascotas.

microchip

Pero quitando el asunto de que es OBLIGATORIO, ofrece una serie de beneficios por lo que es deseable que se lo coloquemos a nuestra amigos de cuatro patas:

  • En caso de pérdida, la recuperación de nuestro compañero peludo es mucho más fácil y efectiva. Si nuestro perro se pierde, sale corriendo asustado, o es sustraído, lo más seguro es que no le volvamos a ver si no tiene puesto el microchip. Este es casi el único medio efectivo para la recuperación de nuestra mascota. El número del microchip es único y exclusivo, y está vinculado al animal hasta su muerte. Es, además, de fácil lectura por cualquier persona que tenga un lector (veterinarios, servicios de recogida de animales, policías municipales, etc.); e introduciendo los números en la página del REIAC (Red Española de Identificación de Animales de compañía), podrá volver a nosotros si tenemos nuestros datos actualizados.
  • Existen ahora en el mercado microchips más sofisticados con biosensor, por el cuál a través de un lector moderno podemos adquirir la temperatura de nuestra mascota sin necesidad de introducirle un termómetro por el recto. Una incomodidad que podemos ahorrarle si pedimos a nuestro veterinario que utilice este tipo de microchips.
  • Es la única demostración legal fehaciente de que nuestra mascota nos pertenece. Parece una tontería, pero en casos de robo, hurto, juicios, o secuestro; es el único modo realmente legal para demostrar que es nuestro y queremos que nos lo devuelvan. En este paso es importante que no solo esté implantado el chip, sino que los datos del dueño sean los reales y estén actualizados.

 

Registro de los Microchips

Pero no todo es fantástico. El principal problema al que se enfrenta en la actualidad el microchip, es  que no hay un registro centralizado a nivel estatal. Hay una base de datos por cada una de las provincias o ciudad autónoma, lo que implica que tenemos 19 bases de datos (como mínimo). Además cada una de ellas tiene sus propias normas, y sus procesos, y no en todas los datos mostrados son públicos. Un batiburrillo que sólo provoca problemas para las mascotas.

  1. Andalucia tienen la RAIA (Registro Andaluz de Identificación Animal)
  2. Aragón, la RIACA (Registro de Identificación de Animales de Compañía de Aragón)
  3. Asturias, la RIAPA (Registro de Identificación de Animales de Compañía del Principado de Asturias)
  4. Baleares, el RIACIB (Registro de Identificación de Animales de Compañía de las Islas Baleares)
  5. País Vasco, el REGIA (Registro de Identificación de Animales de la Comunidad Autónoma del País Vasco)
  6. Canarias, el ZOOCAN (Registro Canario de Identificación Animal)
  7. Cantabria, el RACIC (Registro de Animales de Compañía Identificados de la Comunidad Autónoma de Cantabria)
  8. Castilla, La Mancha, el SIACAM (Sistema de Identificación Individual de Animales de Castilla – La Mancha)
  9. Castilla y León, el SYACYL (Sistema de Identificación de Animales de Compañía de Castilla y León)
  10. Cataluña, el AIAC  (L’Arxiu d’Identificació d’Animals de Companyia) (NO ES OBLIGATORIO) y el RGAC (Registre General d’Animals de Companyia) a través de ANICOM (ES OBLIGATORIO EN CATALUÑA)
  11. Ceuta, el SIACE (Sistema de Identificación Animal de Ceuta)
  12. Extremadura, el RIACE (Registro de Identificación de Animales de Compañía de Extremadura)
  13. Galicia, REGIAC ()
  14. La Rioja, el RIAC (Registro de Identificación de Animales de Compañía)
  15. Madrid, el RIAC (Registro de Identificación de Animales de Compañía de Madrid)
  16. Murcia, el SIAMU (Sistema de Identificación Animal de la región de Murcia)
  17. Navarra, el REIAC (Censo Canino)
  18. Valencia, el RIVIA (registro Informatico Valenciano de Identificación Animal)

Lo bueno, es que en el REIAC se pueden ver casi todos los registros de un sólo vistazo, aunque sólo podremos asegurarnos de que está dado de alta, no a nombre de quién. En algunas bases, como la del País Vasco, sí que podemos verlos si la persona ha dado permiso (nosotros siempre te recomendamos que des permiso, en caso de perdida para que cualquiera pueda llamarte si se ha perdido su mascota).

Registro en Europa

Por otro lado, a nivel europeo, tenemos la EUROPETNET pero está realizado por un grupo de asociaciones, es voluntario, y no es un ente oficial de la Unión Europea. Aún así, es muy útil para realizar registros a nivel de la Comunidad. Aquí por ejemplo sí que estarían incluidos todos los registros de España, a través del REIAC y el ANICOM (Cataluña), así como los datos de registro de origen. Tampoco están incluidos todos los países de Europa, pero si los principales.

Por último también está el PETMAXX , aún menos conocido que el EUROPETNET, es un registro global no oficial que incluye actualmente 35 bases de datos de varios países del mundo. Pensada precisamente para reunir a las mascotas con sus dueños en caso de pérdida, es una buena idea que debería ser homologada para su real eficacia.

microchip

Nosotros tenemos por ejemplo este lector de microchips.

Alta de los Microchips

La ley indica que la implantación del  microchip debe realizarlo un veterinario colegiado, que dé de alta los datos del animal y el propietario en el mismo momento de la implantación. No se puede colocar un microchip y dejarlo sin dar de alta. Siempre tiene que tener un dueño para asegurar la correcta trazabilidad del animal.

Los procesos de alta difieren, como hemos comentado, de una comunidad a otra, pero suele realizarse de manera online, rellenando un formulario que realizará tu veterinario por ti. Algunos perros como los declarados PPPs necesitarán de un seguro previo al registro, o de inscripción en el censo municipal, antes de darlo de alta . En otras comunidades, como en el País Vasco, se requiere enviar copa de ese formulario junto con el DNI por correo postal, con lo que el trámite se alarga en el tiempo.

Si más tarde se ha de realizar un cambio de propietario (por ejemplo, del criador al cliente; o de familiar a familiar), debe realizarse otro documento de cambio de propietario, que hará nuevamente el veterinario, y debemos añadir el DNI de ambos propietarios, el antiguo y el nuevo. Si además cambiamos la comunidad (y por consiguiente el Registro de Provincia), el trámite requiere que demos de baja en la provincia de origen primero, y luego demos de alta en la nuestra. Nuevamente, el trámite se alarga innecesariamente, hasta casi los dos meses.

Recordar que todos estos trámites los hace el veterinario, nosotros solo debemos avisarle de que los realice.

 

microchip

Microchip comparado con un fideo

Bulos sobre los Microchips

Hay mucho desconocimiento sobre el microchip. El peligro de internet es precisamente lo poco esclarecedor que puede ser a nuestras dudas. Así que vamos a comentar algunos de los bulos que hemos oído en estos años de profesión:

  • El microchip se mueve por el cuerpo del animal. INCORRECTO.

El microchip se localiza por lo general en la parte del cuello, entre las escápulas, un poco más abajo que las orejas. El microchip está preparado para que se quede ahí donde se implantó, pero a veces, raras veces, el microchip migra a pesar de su diseño. Esto puede deberse a los arneses de cuerpo entero, a la actividad del cachorro, u otras. También se dice que el toquetear el microchip a través de la piel puede llegar a moverlo de su sitio, por lo que cuando lo acariciemos, no incidiremos en ese punto.

  • Si paso un imán por encima, se estropea. INCORRECTO hasta cierto punto.

Ningún imán de los que tengamos por casa puede desactivar el microchip, que como hemos comentado es un transpondedor. Según lo que hemos averiguado y lo que nos dice la Wikipedia, para neutralizar permanentemente el RFID que es el sistema de este tipo de transpondedor, podría necesitar una fuerte corriente eléctrica alterna adyacente al RFID, que sobrecargue la etiqueta y destruya su electrónica. En algunos casos, dependiendo de la composición del RFID, un imán fuerte puede servir para destruir mecánicamente la bobina o la conexión del chip por la fuerza mecánica ejercida en la bobina. Con el desarrollo de la tecnología RFID, pueden ser necesarios otros métodos.

  • Puedes geolocalizar a mi perro si se pierde. INCORRECTO.

El microchip no almacena ese tipo de información ni tiene esa capacidad. Si te preocupa que tu mascota pueda escaparse, te recomendamos que adquieras un geolocalizador que se acopla al collar de la mascota (pero ten en cuenta que si se escapa sin collar, o alguien se lo quita, no hay nada que hacer). No hay ahora mismo en el mercado ningún producto que se introduzca dentro del cuerpo del animal para su búsqueda, pero hablaremos de este tipo de collar en otro post.

  • Mi perro está tatuado, no tiene que tener chip. INCORRECTO.

A pesar del tatuaje, el microchip es más que recomendable. El tatuaje con el tiempo se puede degradar, y, en caso de pérdida, puede que la persona que lo encuentre no vea el tatuaje. El tatuaje además no tiene un registro único, en el que consultar los datos del dueño.

 

¿Queréis más información sobre los microchip? Esta página web es todo un tesoro en información. Si tenéis cualquier duda sobre el microchips, o necesitais más explicaciones, podeis contactar con nosotros. Y recordar que el microchip no solo es recomendable, sino también necesario.